Home / Córdoba / 24 de febrero de 1946 – Primer triunfo de Juan Domingo Perón

24 de febrero de 1946 – Primer triunfo de Juan Domingo Perón

🔊 NOTICIAS    / POLÍTICA / EFEMERIDES

 

24 de febrero de 1946: Perón presidente

✍️ _Tras casi dos meses de campaña, finalmente el 24 de febrero se realizan los comicios electorales. En un marco fuertemente controlado por el Ejército, la fórmula Perón-Quijano obtiene el 52,84% de los votos (1001.487.866) contra el 42,87% que cosecha la Unión Democrática (1001.207.080). El Colegio Electoral (100que rigió como sistema electoral en nuestro país hasta 1994) quedó  configurado en 304 electores para la fórmula triunfante y 72 electores para la UD. Cabe destacar la alta participación electoral, con un 83,3% de votantes sobre el total de electores habilitados (1003.405.173). El compromiso cívico de la ciudadanía en conjunto con la protección por parte de las fuerzas de seguridad logró una jornada de indiscutible transparencia electoral. Es para señalar también que esta sería la última elección presidencial en que las mujeres no podrían votar, restricción eliminada gracias a la firma de Perón y al fuerte impulso de Evita que permitirían a casi cuatro millones de mujeres sufragar en 1951.

De esta manera, los trabajadores accedían al Gobierno de manera democrática en lo que serían 10 años de justicia social, soberanía política e independencia económica. Era la justa recompensa por la gesta del 17 de Octubre, en la cual los trabajadores y las organizaciones sindicales fueron responsables absolutos de la liberación de Perón y su rápido regreso a la arena política tras las fallidas pretensiones por parte de los agentes locales y extranjeros de “borrarlo del mapa”. (Gestar)

24 de febrero de 1946 – Primer triunfo de Juan Domingo Perón


 

El Partido Laborista derrotaba a la Unión Democrática en las urnas. Nacía el peronismo como expresión política mayoritaria.

El peronismo reconoce tres fechas fundacionales: el 4 de junio del ’43, con la revolución nacionalista y antiliberal de los coroneles del GOU; el 17 de octubre del ’45, con el pueblo aclamando al nuevo líder de los trabajadores en la Plaza de Mayo; y el 24 de febrero del ’46, con las elecciones que consagraron a Perón como presidente. La primera le imprime su marca de origen nacionalista, autoritaria y corporativa; la segunda, su surgimiento como movimiento de masas con base obrera y apoyatura en los sindicatos; la tercera, su naturaleza democrática y popular con base electoral y partidaria. Esa singularidad, contenedora de contradicciones ideológicas nunca del todo resueltas, lo acompañará a lo largo de toda su historia. La revalorización del triunfo electoral del ’46 como partida de nacimiento es la que reencuentra al peronismo con la democracia a partir de 1983, cuando aprendió a ganar y perder elecciones.

Tras los sucesos del 17 de octubre, las elecciones previstas inicialmente para abril de 1946, fueron adelantadas al 24 de febrero por el presidente Farrell obligando a los partidos políticos a zanjar sus diferencias en plazos breves. Los dirigentes sindicales aportaron sus hombres a las listas del recién creado Partido Laborista, que postulaba la candidatura de Perón a la presidencia. El laborismo, liderado entre otros por Luis Gay y Cipriano Reyes, proclamaba la justicia social, la soberanía política y la independencia económica y proponía en su programa la recuperación de los servicios públicos y de las industrias fundamentales, la distribución de la tierra y la eliminación del latifundio, la socialización de la propiedad y la participación obrera en las ganancias de las empresas. Los radicales renovadores colocaban al compañero de fórmula del coronel Perón: el veterano dirigente Hortensio J. Quijano. Y los independientes y conservadores que se sumaban a sus filas aportaban otros nombres, como el del almirante Teisaire y el de Héctor J. Cámpora.

La oposición, aglutinada en la Unión Democrática, incluye a radicales, socialistas y comunistas y designa como candidatos a José P. Tamborini, un médico de 60 años que había sido diputado, senador y ministro del Interior de Alvear, y Enrique Mosca, ex gobernador de Santa Fe. Los dos pertenecen al sector “alvearista” de la UCR y nada de su historia y personalidad los ayudaba a competir con el atractivo popular de Perón. La plataforma de su coalición disimulaba las diferencias entre esos partidos, que se presentaban unidos frente la amenaza de un enemigo común.

Los principales diarios ? La Nación, La Prensa, El Mundo y Crítica? darán su apoyo a la Unión Democrática. Otros tres ?La Época, Democracia y El Laborista?, apoyan a Perón. La corta campaña electoral se superponía hasta el último minuto con las operaciones de propaganda y acción psicológica. A días de los comicios, Perón recordó a la multitud que lo escuchaba en la proclamación oficial, las andanzas del embajador norteamericano Spruille Braden en defensa de lo que calificó como “contubernio oligárquicocomunista”, para terminar alertando “la disyuntiva en esta hora trascendental es Braden o Perón”. Después de años de fraudes escandalosos, las dudas sobre la limpieza de estos comicios eran más que legítimas. Si bien la guerra de afiches, el tono de los discursos y algunos incidentes callejeros sembraban de temores, las elecciones del 24 de febrero serán un ejemplo de civilidad republicana y participación popular. Para asegurar la transparencia, el gobierno moviliza 14 mil conscriptos que custodian las mesas y trasladan las urnas.

“Argentina decide hoy el destino de Perón”, titulaba el New York Times en nota de tapa de ese domingo 24. Tres millones y medio de argentinos habilitados para ir a las urnas ante la opción de exaltar o repudiar al coronel en torno del cual había empezado a girar la política nacional. A favor o en contra de Perón, esa era la verdadera disyuntiva, escribe Arnaldo Cortesi, el corresponsal del diario norteamericano: “Sus seguidores lo han colocado en el pedestal como un nuevo mesías; sus opositores lo ven como el demonio encarnado. Los votantes tendrán que decirle al mundo cuál es la visión que la mayoría de los argentinos escogen”.

En la cobertura de la calurosa jornada electoral Argentina parece un país completamente diferente al que se había pintado hasta entonces. “Alrededor de tres millones de argentinos participaron hoy en lo que observadores competentes describen como la más pacífica elección de la historia argentina”, cuenta el NYT. Fue una elección ejemplar y sin incidentes en todo el territorio de la república, certifica: “Tuvo lugar en una atmósfera de entusiasmo pocas veces vista en Argentina. El entusiasmo popular se reflejó en el inusualmente alto porcentaje de registrados para votar que acudieron a las urnas”.

A pesar de que los primeros datos provocan anuncios precipitados en los diarios y varias estimaciones auguran el triunfo de la UD, el recuento nacional ?que se demora varias semanas- otorga un inobjetable triunfo a la fórmula del PL, Perón-Quijano, sobre la de Tamborini-Mosca: 1.487.866 votos contra 1.207.0800, 52% a 42%. En el colegio electoral, 304 electores contra 72 de la fórmula opositora que había salido ganadora en cuatro de las catorce provincias: Córdoba, Corrientes, San Juan y San Luis. El resto del país daba por primera vez un triunfo abrumador a Perón, que contaría con una mayoría de dos tercios en la Cámara de Diputados (109 a 49). Todos los senadores electos, salvo dos, debían su lealtad al presidente electo. La transmisión del mando fue fijada para el 4 de junio, tercer aniversario del golpe de Estado del ’43. En marzo de 1946, apenas ganadas las elecciones, Perón anuncia la disolución del Partido Laborista y su integración en un único gran partido que incluyera a todos los peronistas. Se llamará primero Partido Unico de la Revolución Nacional y luego Partido Peronista. A los 51 años, el ex hombre fuerte de la dictadura saliente se preparaba para asumir por primera vez la presidencia elegido por el voto popular .

 

(Columna de Fabián Bosoer y Santiago Senén González).- EL ESTADISTA .

26 febrero de 2016

 

 

FOTOS:   📸

 Modalidad TCE

Hastags: 💬#️⃣  #TCE

Compartir esta noticiaShare on FacebookTweet about this on Twitter

24 de febrero de 1946 – Primer triunfo de Juan Domingo Perón

Web Site
http://radioredmultimedios.com/
Canal de You Tube
https://www.youtube.com/channel/UCvnCOcqAiDtf5YZPvN2SEkA
Twiter
https://twitter.com/RedMultimedios?t=P37NXus119XALKYtq25n_w&s=08
Instagram
https://www.instagram.com/multimedios_en_red/
Fan Page Facebook
https://www.facebook.com/Multimediosenred
WhatsApp
3564 67-5466 / 3541207474

Informa: 📢 Multimedios en Red para Radio Red Multimedios

Vottero Prensa / VottmarK Group

(*) Modalidad TCE terminología de Multimedios en Red SAS.

🇦🇷Argentina Unida 🇦🇷    UnidadCiudadana

MAS INFORMACIÓN

✍️ _TODA LA INFORMACIÓN DEL PAÍS, PROVINCIA POR PROVINCIA. MAPA INTERACTIVO. ÚNICO.

🔊 Somos integrantes de la Red Federal ARBIA Asociación de Radio Difusoras Bonaerences y del interior de la republica Argentina

-SPOT PREVENIR COVID_19 ENACOM ARGENTINA PRESIDENCIA

 


 

  •                                                    🇦🇷Argentina Unida 🇦🇷

 

_

PRENSA: MULTIMEDIOS EN RED SAS

📡Resúmenes de Noticias
Radioredmultimedios / Diario Digital / TE: 📲   (Int: 54 –  9) 🇦🇷  3541 523078 /📧  EMAIL: vottmark@yahoo.es / http://multimediosenred.com/http://radioredmultimedios.com/ /
https://www.youtube.com/channel/UCvnCOcqAiDtf5YZPvN2SEkA / radio_red_multimedios /
Te Recomendamos: http://opscordoba.org/index.html //  y  // http://multimediosenred.com/
MULTIMEDIOS EN RED SAS. MATRICULA N° 23198-A / C.U.I.T N° 30-71675993-4 C.U.I.T N° 30-71675993-4. /Todos los Derechos Reservados.
Editora: Los dichos vertidos por los entrevistados, noteros, cronistas o público en general, no precisamente pueden coincidir con las opiniones del medio.
Los columnistas, noteros, periodistas y demás aportes de información son de colaboradores o profesionales independientes.
Las replicaciones deberán ser citando la fuente sin modificaciones, ni malversaciones de información, respetando los códigos de ética y profesión.
🔊 Somos integrantes de la Red Federal ARBIA Asociación de Radio Difusoras Bonaerences y del interior de la republica Argentina
 
The sayings made by the interviewees, notaries, chroniclers or the general public, cannot exactly coincide with the opinions of the media.
The replications must be citing the source without modification or misappropriation of information, respecting the codes of ethics and profession.

———-2024———–

About MULTIMEDIOS EN RED SAS. MATRICULA N° 23198-A / C.U.I.T N° 30-71675993-4 C.U.I.T N° 30-71675993-4

MULTIMEDIOS EN RED SAS. MATRICULA N° 23198-A / C.U.I.T N° 30-71675993-4

Check Also

COMITIVA DE CHINA AFIANZA LAZOS CON BS.AS, MENDOZA Y CÓRDOBA

🔊 NOTICIAS    / INTERNACIONALES / COMERCIO EXTERIOR / INTERCAMBIO .Diciembre de 2024 Editorial Multimedios en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *